Se publicó en el Diario Oficial la Ley del “Super Permiso”

Categoría: AGENDA ENERGÉTICA , ENERGÍA SOLAR , ENERGÍA GEOTÉRMICA , ENERGÍA EÓLICA Y ENERGÍAS RES - Fecha: 24 de julio de 2025
La “Ley N° 7554 sobre Reformas a Algunas Leyes”, que tiene como objetivo agilizar los procesos de permisos para inversiones estratégicas en energía, minería, transporte y similares, entró en vigencia mediante su publicación en el Diario Oficial de fecha 24 de julio de 2025.El reglamento, conocido comúnmente como la "Ley de Superpermisos", simplifica significativamente los procesos de permisos y licencias, como la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), los bosques, los pastizales y la zonificación. Su objetivo es acelerar los procesos de inversión en diversas áreas, en particular en proyectos de energías renovables.
Reglamento BásicoMecanismo de tramitación acelerada de permisos para inversiones: Muchos permisos para proyectos estratégicos serán otorgados rápidamente por los ministerios competentes sin requisitos previos. El proceso promedio de tramitación de permisos de inversión, que suele tardar 48 meses, podría reducirse a 18 meses.
Conveniencia en Energías Renovables: Se implementarán procedimientos agilizados en procesos como EIA, expropiaciones y zonificación para proyectos de energía solar, eólica y geotérmica.
Minería en olivares y áreas protegidas: Con la nueva normativa, los olivares, las áreas protegidas y algunos terrenos forestales estarán abiertos a la actividad minera bajo ciertas condiciones. El permiso se concederá sujeto a la reubicación de olivos y la plantación de nuevos.
Tierras agrícolas y forestales: Se simplifica el proceso de asignación de tierras de pastoreo, agrícolas y forestales para fines de beneficio público. Se ofrece flexibilidad en los procesos de evaluación de impacto ambiental (EIA).
Reflexiones sectorialesSi bien la ley se considera un avance positivo en términos de acelerar los procesos de inversión y reducir los obstáculos burocráticos, especialmente en el sector de las energías renovables, también plantea diversos debates en relación con el medio ambiente, la agricultura y la vida rural.
Aunque algunos representantes de la industria afirman que esta ley es un paso importante hacia los objetivos de transición energética de Turquía, las organizaciones de la sociedad civil y las organizaciones ambientalistas destacan el riesgo de extender las áreas protegidas y excluir al público de los procesos de toma de decisiones.
¿Cómo funcionará el proceso?Los principios de implementación de la ley se aclararán mediante reglamentos emitidos por los ministerios competentes. Todas las instituciones públicas, en particular los Ministerios de Medio Ambiente, Agricultura, Energía y Silvicultura, trabajarán coordinadamente en los proyectos incluidos en el ámbito de las inversiones estratégicas.
Haga clic para obtener información detallada >>
Publicado por: Alperen ERTAŞ- [email protected]
enerjigazetesi